Lugar de Trabajo
En este apartado no sólo quiero hablar del lugar de trabajo como un espacio físico donde trabajar con la pasta de plata, sino de todo lo necesario para poder utilizar este material. De modo que hablaremos también de las herramientas y superficie de trabajo.
I. ESPACIO DE TRABAJO
Cuanto más tiempo pasa más cuenta me doy de la importancia que tiene dedicar un espacio de la casa a la pasta de plata, especialmente si os apetece hacer joyas con cierta frecuencia. La organización y el orden son fundamentales para tener todo a mano y no andar pensando: ¿dónde lo metí la última vez? En principio no necesitáis un lugar demasiado espacioso, pero es útil poder disponer de vuestras herramientas en cualquier momento y cajoneras para guardar la pasta de plata, las piedras para incrustar, incluso las piezas de pasta de plata ya secas que vayáis a cocer en otro momento. Ahí será difícil que se puedan dañar. A continuación podéis leer más sobre cómo hicimos nuestro lugar de trabajo.
II. LUMINOSIDAD DEL LUGAR DE TRABAJO
Tan importante como el espacio de trabajo es la luminosidad. Hace falta luz que pueda ser dirigida directamente a la joya para observar todos sus detalles. Nosotros tenemos una lámpara de pie que tiene luz ambiente regulable y otra focalizada, de las típicas que se usan para leer. También hemos puesto una lámpara de mesa con luz de halógeno. Su intensidad la hace muy útil en ciertos procesos.
III. SUPERFICIE DE TRABAJO
La superficie sobre la que trabajamos también es fundamental. Es necesario trabajar sobre una superficie totalmente lisa y antiadherente.
IV. HERRAMIENTAS BÁSICAS
Para estirar la pasta de plata:
- 2 tiras de cartón de 1,50 mm o su equivalente en cartas
- Rodillo de PVC antiadherente
- Papel de acetato
Para cortar la pasta de plata:
Para aplicar la pasta de plata en crema:
- Pincel
- Taza con agua
Para secar la pasta de plata (sólo es necesario uno de los dos):
- Secador de leches (recomendado)
- Secador de pelo
Para suavizar imperfecciones:
- Lima semiredonda (preferiblemente con punta fina)
- Lijas de esponja fina, superfina, ultrafina y microfina
- Lijas en papel
Para cocer con camping gas o gas de cocina:
- Rejilla
- Pinzas
Para cocer con soplete:
- Soplete
- Spray para recargar mecheros (el soplete lo venden sin gas)
- Fibra de cerámica
Para cocer con un horno (no sirve el horno convencional de cocina):
- Horno de cerámica (debe alcanzar los 870ºC)
- Rejilla
- Pinzas largas (para sacar las piezas del horno)
- Guantes protectores
Para quitar la pátina blanquecina:
Para dar brillo a la pasta de plata ya cocida:
- Bruñidor
- Abrillantador de plata en crema
- Paño para abrillantar
V. HERRAMIENTAS ÚTILES
Para cortar la pasta de plata con formas:
- Cuchillas flexibles
- Cortamasas con formas
Para dar texturas:
- Linóleo
- Algo orgánico que se pueda quemar al cocer (hojas de plantas, gasas, tejidos…)
- Láminas de texturas (valen las que se usan en fimo, pero intentad que los motivos sean lo más pequeños posible: quedarán mejor)
- Sellos de caucho (también los podéis usar de metal, pero tened la precaución de aplicar un poco de aceite sobre su superficie)
Para hacer anillos:
- Anillero
- Post-it
- Celo
- Lápiz
- Regla
- Tijeras
- Lastra o mandril de madera
- Agua en spray
- Lastra o mandril de metal (para agrandar ligeramente un anillo o darle forma circular más perfecta)
- Martillo de madera
- Papel de lija (especialmente útil para lijar los cantos de los anillos)
Otros:
- Herramienta para esculpir con forma de espátula y de bola (para definir formas)
- Pinzas (para pegar con más facilidad las fornituras)
- Cepillo de dientes (para retirar con facilidad los restos del lijado)
- Taladro manual (para hacer agujeros)
- Pegamento instantáneo de dos componentes de Araldit (para pegar pequeñas piedras que no se pueden cocer)
- Lijas de tejido especial (Ideales para acabados de espejo)
- Cortador de alambre